30 June 2025 | Madrid
Visitar un pozo de carbón por dentro, recorrer una antigua mina de mercurio, pasear por la historia naval española… Estos son solo algunos ejemplos de las actividades que se pueden disfrutar este verano gracias a la oferta de turismo industrial y cultural de las empresas del Grupo SEPI.
Estas compañías conservan lugares e instalaciones que muestran el desarrollo de la industria española del siglo XX y que son una fuente de conocimiento y cultura con un valor incalculable. Acceder y conocer la historia industrial de nuestro país permite comprender la evolución de sectores como la minería, la metalurgia, la aeronáutica y el sector naval y ser consciente del amplio y rico patrimonio histórico que forma parte del desarrollo industrial de España.
El yacimiento de mercurio más grande de Europa
El Parque Minero de Almadén, de la empresa MAYASA, situado en Ciudad Real, alberga el que fue el yacimiento de mercurio más grande de Europa y que está declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO (junto al de Idrija en Eslovenia).
Actualmente, entre los numerosos espacios que son visitables, se encuentra una zona en la mina subterránea, con más de 700 metros de profundidad, a la que se puede acceder y vivir la experiencia de ser un auténtico minero.
Pero no solo es posible visitar la mina bajo tierra, también pueden realizarse varios tipos de recorridos, como visitas guiadas y viajar en tren minero al igual que lo hacían las personas que trabajaban en la mina. Las visitas incluyen espacios como el Centro de Recepción de visitantes, el Conjunto San Teodoro-San Aquilino, el Centro de Interpretación de la Minería, los Hornos de Aludeles y Pacific, los Talleres de Forja y Carpintería y el Hospital de Mineros de San Rafael, que atendía a la población general, además de a las personas que trabajaban en la mina.
Los horarios de visita guiada son: mañanas 10:30 h. Tardes 15:30 h. (de octubre a abril) y 16:30 h. (de mayo a septiembre).
También hay actividades al aire libre como rutas a caballo, paseos en carruaje y rutas senderistas por la Dehesa de Castilseras, casi 9.000 hectáreas de naturaleza que cuentan con la presencia de especies como el buitre negro, la cigüeña negra o el águila imperial.
Para conseguir entradas: reservas@mayasa.es o en el teléfono: 926 265 002
Además, ya se ha puesto en marcha el Tren del Mercurio con destino el Parque Minero de Almadén. Renfe ofrece plazas para viajar ida y vuelta desde Madrid y conocer de primera mano la historia de esta mina de mercurio.
La experiencia de ser minero por un día
Otra experiencia inolvidable para conocer el patrimonio industrial, en este caso de la minería asturiana, llega de la mano del Grupo HUNOSA que hace posible vivir la experiencia de bajar a una mina de carbón y convertirse en minero por un día.
El asturiano Pozo Sotón, con más de 140 kilómetros de galerías, ofrece descender a una profundidad de entre 386 y 556 metros y visitar las plantas 8ª, 9ª y 10ª con todo el equipo profesional, funda, guantes, casco y lámpara, y con la guía de auténticos mineros del Grupo HUNOSA. El recorrido se puede hacer a pie y también a bordo del tren subterráneo.
Pero no solo se puede visitar la mina, en el exterior se encuentran instalaciones como el almacén y la lampistería, los castilletes, la casa de máquinas y un recorrido por los distintos métodos de explotación en seis galerías didácticas. La oferta se completa con el Centro de Experiencias y Memoria de la Minería, un museo que muestra la amplia historia de la minería en Asturias. También se puede participar en un escape room minero e incluso realizar visitas teatralizadas.
Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, el Pozo Sotón se sitúa en la localidad de San Martín del Rey Aurelio.
Otro de los pozos destacados es el Pozo Fondón de Langreo, también en Asturias y sede del Archivo Histórico de HUNOSA.
Este archivo recoge documentos y objetos que revelan cómo era la vida en las cuencas mineras y la actividad de los trabajadores en la mina, además de guardar el patrimonio documental de las principales compañías mineras nacidas durante el siglo XIX y principios del XX en Asturias. Su catálogo contiene más de 100.000 legajos, más de 2.000 libros de empresas históricas y más de 100.000 planos ya escaneados. También objetos recuperados de los pozos, como material topográfico, centralitas de teléfono o grandes compresores.
La historia naval de Puerto Real
Otro de los sectores industriales que atesora un gran patrimonio es el sector naval. En los astilleros de Puerto Real en Cádiz se encuentra el conjunto histórico del Museo El Dique de Navantia, declarado Bien de Interés Cultural. Un total de 80.000 metros cuadrados de recinto que albergaron el primer astillero moderno de nuestro país, el astillero de Matagorda, y que incluyen el dique seco, una antigua capilla neorrománica y los restos del antiguo Castillo de Matagorda, entre otras instalaciones.
Es un recorrido por la historia de la construcción naval española y de la factoría de Puerto Real concretamente, a través de sus instalaciones y también de sus importantes y numerosos fondos, contenidos en el museo, construido sobre la sala de bombas del antiguo astillero. En él se alberga el fondo de más de 3.000 piezas o el archivo, que incluye 1.700 metros lineales de masa documental.
Destaca principalmente el fondo fotográfico, que cuenta con medio millón de negativos, fotografías tomadas a lo largo de casi 150 años, reflejo de los eventos laborales y sociales del astillero y que narran el paso del tiempo en el sector y en la sociedad española. Por su parte, el fondo audiovisual contiene 14 películas a color, 22 en blanco y negro, además de 109 películas mudas y 29 con sonido.
También cuenta con un fondo bibliográfico que consta de biblioteca, hemeroteca y fondo de estampas. La hemeroteca contiene unos 2.500 volúmenes encuadernados correspondientes a 81 títulos diferentes y 950 cajas de transferencias con ejemplares de 139 revistas sin encuadernar, publicaciones que desvelan la innovación producida durante más de un siglo en la industria naval mundial.